Wednesday, February 13, 2019

17 de febrero de 2019 - sexto domingo del tiempo ordinario - Lucas 6,17, 20-26


      El sacerdote franciscano, el padre Richard Rohr, escribió lo siguiente en su libro cayendo hacia arriba:  ”Siempre me he preguntado por qué la gente nunca quiere poner un monumento de piedra de las Ocho Bienaventuranzas en el jardín del palacio de justicia como hace por los Diez Mandamientos.” Tal vez las Bienaventuranzas no son tan directas como los Diez Mandamientos. No son tan fáciles de entender.  Se supone que las Bienaventuranzas son bendiciones, pero ¿cómo puede ser una bendición llorar o ser pobre o ser odiado? Podemos decir que cuando estamos expulsados ​​de nuestra zona de confort o cuando tenemos desafíos, cuando nos empujamos o cuando nos estiramos, esos son a menudo los momentos de mayor crecimiento y enriquecimiento en nuestras vidas. Tal vez las Bienaventuranzas nos desafíen en nuestros valores y en nuestra cultura.  Tal vez en las Bienaventuranzas nos desafíen en nuestra seguridad, nuestra seguridad y nuestra complacencia. Tal vez tenemos muchas preguntas y inquietudes en las Bienaventuranzas, aunque escuchamos el menaje de las Bienaventuranzas muchas veces en las Sagradas Escrituras. Sabemos que los sabios ancianos en nuestra sociedad son los que ejemplifican los valores de las Bienaventuranzas para nosotros. No son las estrellas en el televisor o las estrellas de los equipos deportivos. Las bienaventuranzas describen a las personas humildes y sin pretensiones que tranquilamente viven los valores de la fe en sus vidas.
       El 12 de marzo de 1622, el Papa Gregorio XV hizo santos a cinco hombres y mujeres españoles. Los primeros cuatro anunciantes ese día eran figuras muy famosas de la Iglesia en España en esta época: Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila, Francisco Xavier y Felipe Neri. Todos se preguntaban quién sería el quinto santo. Se anunció que era Isidro Labrador, un campesino pobre de Madrid que nació en el siglo XI.  Nadie sabía quien era.  No era conocido como los demás. Cuando Isidro era joven, sus padres no podían proveerle económicamente, ya que eran muy pobres. Fue enviado para trabajar como obrero en una finca. Vivió una vida muy santa.  Asistió a la misa cada día. Isidro amaba a los pobres y amaba a los animales. Un milagro de la multiplicación de los alimentos ocurrió cuando Isidoro alimentó una bandada de pájaros hambrientos. En otra ocasión, Isidoro compartió su comida con un grupo de mendigos. La santidad cotidiana de San Isidro lo incluyó en este grupo de los otros grandes santos españoles. En su simplicidad de espíritu, en su humildad, Isidro Labrador ejemplifica el espíritu de las bienaventuranzas.

No comments:

Post a Comment